Quantcast
Channel: Nia en Bitácora
Viewing all articles
Browse latest Browse all 183

Le chat du Rabbin

$
0
0












La semana pasada me vi Le chat du Rabbin (El gato del rabino), película animada francesa que se disputó en el 2012 el Oscar a mejor largometraje animado con Chico y Rita, Une vie du chat, El gato con botas, Kung Fu Panda 2 y quien finalmente se llevo la estatuilla: Rango. Un gran año para esta categoría. (Revisen mis post sobre Chico y Rita yUne vie du chat )

Le chat du Rabbin nos ubica en la década de 1930, en Argelia durante la colonización francesa. A pesar de su relación geográfica con el islamismo, la historia de esta película es sobre un rabino (que hace parte del escaso 1% de judíos en esta parte norte de África) y su gato, que de un momento a otro empieza a hablar.

Gato no tiene nombre pero si tiene una dueña, la hija el rabino: Zlabya, y está abiertamente enamorado de ella. El rabino, que no aprueba esta relación pero menos el extraño y demoniaco hecho de que el gato hable, decide separarlos. El gato, que desde el mismo momento de empezar a hablar ha ido construyendo su compleja personalidad, empieza a cuestionar la fé del rabino, decidiendo ser bautizado a la usanza judía (con un Bar mitzhva) para así poder ser digno de pasar tiempo con Zlabya. Durante éste viaje el rabino y su gato se enfrentan al rechazo de los judíos más ortodoxos, a la aceptación de algunos amigables islamitas, a la inesperada aparición de un ruso en una caja de libros y a la búsqueda de Zion, una ciudad mítica perdida en lo más profundo del África, en donde los primeros judíos, negros como la noche, hablan en arameo y celebran Bar Mitzhvas multitudinarios.

Un recorrido interesante que más que un desplazamiento geográfico o una travesía tremenda, es una viaje espiritual en el que conviven amigos con distintas creencias. Una búsqueda colectiva para darle un sentido a la vida que abarca todas las disputas radicales pero tontas sobre la religión y la vida. La película esta basada en la novela gráfica del artista Joanne Sfar, y su locación tempo-espacial es perfecta, pues es en esta colonia francesa, durante los años 30, que los judíos, los árabes y los franceses convivían en paz a pesar de sus diferencias tanto políticas como religiosas. 

La animación es mágica, hace un uso casi poético de los estampados arabescos, de los detalles en los escenarios y de la linea de dibujo que se aprovecha bonita y orgánica durante todo el film.  Los animadores usaron una paleta perfecta de cafés, dorados, naranjas y azules para captar la belleza de Argelia en esa época, llena de terrazas arenosas, fuentes cristalinas, palmeras, mosaicos turcos y un mar mediterráneo muy azul. El doblaje de las voces y la perspicacia de los diálogos es tremenda, en ellos se abordan con humor temas como el racismo, la colonización, el Islam, la xenofobia, la magia del mundo y la pluralidad.

En lo personal me gustó mucho, creo que es una película apreciable para unos en su parte estética, pero bien densa para otros que tal vez necesiten (necesitemos) verla más de una vez para decantarle los secretos que se charlan entre lineas. Es muy exigente con el espectador, que debe entender un poco la situación política- geográfica-religiosa de ese momento histórico para saborearla completamente.

Esta super recomendada, aquí les dejo el trailer. Les mando abrazos politeístas, ateos y franceses. Bisous.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 183